Una  vez instalado nuestro ejecutable en el pc podremos ver la pantalla de inicio.  Esta pantalla está dividida en dos ventanas, podemos acceder a la información de  dos modos; o desplegamos el árbol de la izquierda para acceder a las distintas  pestañas o clicamos sobre los iconos de la ventana de la dr. 
Ordenador
En  esta pestaña ya vamos a obtener mucha información sobre nuestro Pc y lo que es  mejor aun los enlaces a las páginas de los fabricantes de cada dispositivo y su  posibilidad de actualización de controladores en enlaces directos.
Veamos  cada uno de sus apartados:
1)  En “Ordenador” vamos a ver si nuestro equipo es:
-  Multiprocesador y compatible con ACPI (Administración avanzada de  energía)
-  El sistema operativo instalado y el Service pack.
-  Versión de Directx que tiene nuestra gráfica
2)  En “Placa base” veremos:
-  El tipo de Procesador y su potencia.
-  El nombre del modelo de Placa base y entre paréntesis un resumen de los Slots de  expansión con que cuenta, y si tiene audio, video y LAN (tarjeta de Red)  integrados. 
-  El modelo de Chipset de la placa.
-  La cantidad de Memoria Ram total instalada
-  El Tipo de BIOS y fecha de su última actualización
-  Los puertos Serie y puertos Paralelo para instalación de periféricos con esta  interfaz de conexión (Impresoras, Scanner, Red, etc)
3)  En “Monitor” veremos:
-  Nuestro modelo de tarjeta gráfica
-  De nuevo veremos la versión de DirectX
-  Y nos dirá si nuestro monitor es compatible con Plug and Play o PnP (conectar y  listo no necesita controladores adicionales)
4)  En “Multimedia” tenemos el modelo de Tarjeta de Sonido con el que  contamos.
5)  En “Almacenamiento” vemos:
-  El tipo de controladora para los discos duros. Aquí veremos si es IDE o SATA o  si tenemos de los dos tipos, y muy importante, si es compatible con el modo DMA  o modos Ultra ATA (UDMA) de transferencia. El modo DMA o direct Acces Memory  (acceso directo a memoria) es un modo de transferencia de datos a y desde la  memoria a alta velocidad evitando la intervención del procesador.
-  Veremos los discos duros instalados, la capacidad total de cada uno y el tipo de  disco duro (IDE o SATA)
-  Mostrará como discos duros las unidades usb de almacenamiento que tengamos  instaladas (incluidas tarjetas lectoras)
-  Las unidades ópticas (DVD/ROM, CD/ROM)
-  Y el estado de los discos duros o SMART (integridad y correcto funcionamiento de  los discos duros.
6)  En “Particiones” veremos todas las particiones habilitadas en nuestro disco  duro/s, el tamaño total de cada una y el espacio que queda libre. Y por último  la cantidad TOTAL de espacio de almacenamiento sumados todos los discos  duros.
7)  En “Dispositivos de entrada” tenemos los dispositivos para ingresar datos y  órdenes a nuestro sistema como el Teclado y el Ratón y Joystick, la interfaz de  conexión, es decir si son tipo PS/2 o Usb.
8)  En “Red” veremos nuestra Tarjeta de Red; tanto la inalámbrica (WLAN o Wireless)  como la de cable de red Ethernet (LAN) con conexión habilitada.
-  La dirección IP asignada a cada tarjeta dentro de la Red local
-  La dirección MAC de cada tarjeta de Red.
-  Y por último la tarjeta Modem o Fax Modem.
9)  En “Dispositivos” están los dispositivos periféricos instalados en nuestro Pc y  su interfaz de conexión tanto para los puertos Usb como para  Firewire.
10)  En “DMI” (Información de Administración del Escritorio del Bios). En esta  pestaña hay mucha información muy interesante sobre las propiedades de cada uno  de los elementos del ordenador (esta información depende mucho de la Base de  datos del Everest y la información prestada por cada fabricante). Podremos  ver:
-  El fabricante de nuestra BIOS
-  La versión de la Bios (importante si queremos actualizarla)
-  El fabricante de nuestro Pc 
-  El nombre o modelo de nuestro Pc 
-  El fabricante de nuestra Placa base, y el modelo y versión de la  misma.
-  Los números de Serie (importante compararlos con la certificación del producto  ya que son como el nº de serie de un coche)
-  Nº de Sockets de memoria, es decir de cuantas ranuras de inserción dispone la  placa base para instalación de memoria. Aquí te dice el total de ranuras y  cuantas quedan libres, por ej. si pone 4/2 nos está indicando que disponemos de  4 bancos o ranuras, de los que dos están ocupados y los otros dos están  libres.
Pestaña  DMI:
Esta  pestaña nos va a dar información muy importante para futuras ampliaciones y es  interesante pararse un poco en ella y anotar ciertas cosas.
Ya  nos advierte que la precisión DMI no puede garantizarse ya que depende mucho de  la información suministrada por el fabricante, pero aun así podremos sacar  jugo.
Vamos  a fijarnos solo en los apartados que nos van añadir información a la que ya  hemos extraido del Resumenanterior:
1)  Por ej en el Apartado “Controlador de memoria” (este apartado no aparece en  todos las informaciones DMI) me va a decir el tamaño máximo soportado para cada  módulo de memoria Ram, el voltaje soportado y la cantidad de Slot o ranuras para  instalación de Ram que tiene mi mother sin necesidad de abrir mi Pc ni acudir al  manual de la placa, es decir ya tomo nota de que mi pc soportará como máximo  módulos de 512 MB y que tengo cuatro ranuras para instalarlos de lo que concluyo  que como máximo podré instalar hasta 2 GB de Ram.
2)  En “Cachés” vamos a ver las memorias cache de que se puede servir nuestro  procesador y su tamaño.
3)  En “Módulos/Periféricos de memoria” podremos ver en detalle los módulos que  tenemos instalados, su factor forma y su tamaño. Si clicamos en cada uno de  nuestros DIMM veremos cual tenemos ocupado y cual libre: por ej. si clicamos en  DIMM0 (primer banco), vemos que en el primer socket o BANK0 (generalmente el que  está más cerca del micro) tenemos instalado un módulo de 512 MB. En los que  están libres aparecerá como NO instalado. 
El  factor forma en este caso es DIMM porque son módulos para un Sobremesa, si  tuvieramos entre manos un Portátil o Notebook el factor forma sería SODIMM, hay  que tener en cuenta y anotar este detalle cuando queramos comprar o sustituir  nuestros módulos.
4)  En “Slots del Sistema” veremos las ranuras para tarjetas de  expansión.
Aquí  podremos ver que tipo de ranura tenemos para Tarjetas gráficas por Slot, si es  tipo AGP o tipo Pci Express..y la velocidad que podrá soportar asi como el ancho  del Bus de datos y si está ocupado o vacio, es decir sabremos si tenemos una  tarjeta por Slot instalada o si por el contrario tenemos la ranura libre para  una buena tarjeta gráfica.
Veremos  los Bus PCI que tenemos disponibles y cuales están ocupados. Los PCI se suelen  usar para una gran variedad de tarjetas de expansión, podemos instalar tarjetas  de sonido, tarjetas de Red tanto Ethernet como inalámbricas, tarjetas con  puertos Usb extras, tarjetas controladoras para unidades ópticas y discos duros,  y un largo etcétera..
5)  En “Conectores de puertos” vamos a poder ver TODOS los puertos de conexión que  encontraremos en la placa base y tipos de conectores usados para los mismos  tanto externos como internos, los cuales se clasifican con la denominación Jxxx  (Jumperxxx). Si vamos clicando sobre cada uno veremos información interesante de  cada puerto, en el ej. vemos el puerto paralelo y en sus características ya  sabemos que su conector externo será del tipo DB 25 macho.
Pestaña  Overclock:
En  esta pestaña nos vamos a detener solo en los detalles interesantes a la hora de  hacer OC a nuestro procesador. El Overclocking al procesador consiste en subir  la potencia de nuestro procesador variando en la Bios o por Jumpers de la placa  ciertos valores de configuración como son el FSB y/o el multiplicador. Advertir  de entrada que no todas las placas base lo permiten y que puede ser un riesgo  potencial para nuestro equipo si no se hace con prudencia.
La  potencia actual de la Cpu se obtiene multiplicando el FSB por un factor  multiplicador “x”, y la frecuencia de soporte mínimo para la Ram se obtiene de  la relación FSB/DRAM establecida o ratio, ya que la velocidad de trabajo de la  Ram está marcada por la frecuencia del reloj del sistema en una relación que  puede ser Síncrona o Asincrona. Al ocear variaremos el FSB o el multiplicador o  ambas cosas dependiendo de lo flexible que sea la placa base, atendiendo siempre  al manual de la misma y sus recomendaciones, de modo que nos fijaremos en estos  valores para buscarlos en las opciones de la Bios:
Pestaña  Sensor
Esta  pestaña NO tiene desperdicio. Decir que solo aparecerá esta información en  aquellas placas base que incorporan un sensor de temperatura y revoluciones de  los Fan (ventiladores internos).
Suele  acompañar la información con un icono así que no tiene pérdida de a que  dispositivos se refiere. Como vemos nos da información sobre la temperatura de  la placa base o MCP (Chipset), procesador, tarjeta gráfica (Aux), y discos  duros. Así como las revoluciones del Fan del micro principalmente.
Es  interesante la información de los valores del Voltaje. Estos valores se refieren  a las entregas principales de voltaje. La fuente de alimentación convierte la  Corriente Alterna (AC) en corriente continua (CC) y lo hace en diferentes  tensiones (3,3V, 5V, 12V, etc) que son las soportadas por los diferentes  dispositivos o circuitería de la placa base.
Nos  interesa vigilar de cerca; la de 5V ya que es la que alimenta los circuitos de  datos entre otros. Es importante tener en cuenta que nuestra placa base de lo  único que entiende es de cargas eléctricas y que los 1 y los 0 del lenguaje  informático para ella solo son cargas de 5V para el 1 y 0V (sin carga) para el  0, de esta forma circula la información por los circuitos de la placa o buses, y  la de 12V que es la que alimenta lo dispositivos más pesados como discos duros,  procesador, tarjetas gráficas, etc, Estas  tensiones suelen oscilar bastante, hay que decir que cuanta más calidad tenga la  fuente oscilaran menos y la tensión será más estable. Es aconsejable gastar un  poco más en la fuente ya que de ella depende todo nuestro equipo. 
Los  valores de voltaje deberían oscilar como mucho un 5 % aprox de su valor nominal,  si sufren picos más allá de ese 5% aprox., podrían ser los causantes de bloqueos  o reinicios del Pc.
 
Descarga
VIDEO









No hay comentarios:
Publicar un comentario